Nombre:
Rosalinda Esmeralda Herrera Carrillo
Tema:
Crisis de Grecia
Materia:
Contabilidad
Maestra:
Ismael Carrillo Flores
Escuela:
Universidad Alfonso Reyes
Unidad:
Linda Vista
INTRODUCCION
En
el siguiente trabajo buscaremos y trataremos de identificar los antecedentes, hechos, causas y
consecuencias de la reciente crisis en Grecia, además de analizaremos qué influencia tendría en nuestro país.
Ya
que Grecia es uno de los países miembros de la Unión Europea, y a la vez uno de
los más pequeños. Tal vez por esa razón no debería sorprender que desde hace
unos meses se venga hablando alrededor del mundo sobre la crisis que lo azota,
además de ser la primera que se da en uno de los países miembros de la Unión
Europea desde que esta se formó como tal.
Los griegos están convocados por segunda vez a las urnas el 17 de junio, después de que las primeras elecciones celebradas el 6 de mayo no permitieran a ninguna formación obtener una mayoría para gobernar. La situación en Grecia es "muy preocupante", consideró el Banco Central alemán (Bundesbank) en su informe mensual, en el que advirtió que si la situación no cambia, Atenas se juega "la próxima entrega de ayudas (europeas e internacionales)". La misma jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, también advirtió del riesgo de "contagio" en caso de una salida de Grecia, y mencionó la posibilidad de un "incremento de la ayuda" europea a ese país para evitarla.
Las principales Bolsas europeas se hundieron por las dudas sobre Grecia. La Bolsa de Londres perdió 2.53%, Fránfort 2.33% y París 2.33%, pero la peor parte se la llevaron Milán, que cedió 3.68%, y Madrid, que se dejó 3.31% para cerrar a 6 mil 440.5 puntos, su mínimo desde el 27 de mayo de 2003.
Europa y la comunidad internacional empiezan a perder la paciencia ante la situación en Grecia y la falta de soluciones para salir de la crisis, en momentos en que aumentan las dudas sobre la solvencia de la banca española.
Los griegos están convocados por segunda vez a las urnas el 17 de junio, después de que las primeras elecciones celebradas el 6 de mayo no permitieran a ninguna formación obtener una mayoría para gobernar. La situación en Grecia es "muy preocupante", consideró el Banco Central alemán (Bundesbank) en su informe mensual, en el que advirtió que si la situación no cambia, Atenas se juega "la próxima entrega de ayudas (europeas e internacionales)". La misma jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, también advirtió del riesgo de "contagio" en caso de una salida de Grecia, y mencionó la posibilidad de un "incremento de la ayuda" europea a ese país para evitarla.
Las principales Bolsas europeas se hundieron por las dudas sobre Grecia. La Bolsa de Londres perdió 2.53%, Fránfort 2.33% y París 2.33%, pero la peor parte se la llevaron Milán, que cedió 3.68%, y Madrid, que se dejó 3.31% para cerrar a 6 mil 440.5 puntos, su mínimo desde el 27 de mayo de 2003.
Europa y la comunidad internacional empiezan a perder la paciencia ante la situación en Grecia y la falta de soluciones para salir de la crisis, en momentos en que aumentan las dudas sobre la solvencia de la banca española.
Las principales Bolsas europeas se hundieron por las dudas sobre Grecia. La Bolsa de Londres perdió 2.53%, Fránfort 2.33% y París 2.33%, pero la peor parte se la llevaron Milán, que cedió 3.68%, y Madrid, que se dejó 3.31% para cerrar a 6 mil 440.5 puntos, su mínimo desde el 27 de mayo de 2003.
Europa y la comunidad internacional empiezan a perder la paciencia ante la situación en Grecia y la falta de soluciones para salir de la crisis, en momentos en que aumentan las dudas sobre la solvencia de la banca española.
Europa y la comunidad internacional empiezan a perder la paciencia ante la situación en Grecia y la falta de soluciones para salir de la crisis, en momentos en que aumentan las dudas sobre la solvencia de la banca española.
Al
parecer existe más de una razón que daría inicio a esta actual crisis, que
amenaza con expandirse a los demás países en un mundo cada vez más globalizado.
La Crisis de Grecia
Según los medios de comunicación, todo empezó la crisis económica griega tuvo
lugar tras el comienzo de la crisis económica en
Estados Unidos en agosto del año 2007. A raíz de esta
crisis Grecia emitió gran cantidad de deuda
pública para
financiar el escás como lo era el dinero al público. Así como otro medio a esta crisis fue la quiebra de Islandia en
2008, la alerta roja de la deuda soberana se ha extendido a otras regiones,
tales como el estado norteamericano de California y
los países de Europa del Este lo
cual disparo nuevamente el temor a un efecto contagio entre las economías
emergentes e, incluso, potencias desarrolladas, como es el caso de Grecia, la
de la deuda pública sigue su curso. Por el momento, el Gobierno griego ya ha
reconocido la delicada situación de sus cuentas. Tras admitir que su déficit
público superará el 12% del PIB en 2009, el recién elegido presidente
socialista, George Papandreou el cual dijo que necesitaban salvar el país de la quiebra. El nivel de deuda empezó a resultar preocupante en las
primeras semanas de 2010.
La situación se agravó
al descubrir que el gobierno conservador había ocultado durante años el
verdadero valor de la deuda, la enorme deuda llevó al gobierno a hacer
importantes recortes en el sector público para financiarla, esto fue respondido
por numerosas manifestaciones y disturbios desde el comienzo de la crisis. El
23 de abril de 2010 el gobierno griego se vio obligado a pedir un préstamo a la Unión
Europea, en lo que sería la primera petición de "rescate"
ante la imposibilidad de sostener la deuda pública.1 Grecia
se convirtió así en el primer país europeo en solicitar ayuda externa debido al
contagio financiero, siguiéndola Irlanda y Portugal.
A pesar de los esfuerzos por reducir la deuda,
el gobierno griego se vio obligado a pedir otro segundo rescate en el verano de
2011, lo que provocó tensiones con la Unión
Europea y en
el Fondo Monetario
Internacional que
se plantean la posibilidad de abandonar al gobierno de Atenas para que declare
la quiebra. El
Banco Central Europeo advertía de que
algunos países, en referencia directa a Grecia, corrían el riesgo de perder su
"credibilidad". Según las últimas estimaciones de Bruselas, la deuda pública griega pasará desde el 99% del Producto Interno Bruto en 2008 hasta el 135% en 2011 a eso mismo se suma la monumental deuda privada que
acumula el país helénico como resultado de la expansión crediticia auspiciada
por el Banco Central Europeo durante los
pasados años del boom. Su escás de bienes por cuenta
corriente alcanzó el 14,5% del Producto Interno Bruto en 2008, acumulando en total una deuda
exterior del 144% del Producto Interno Bruto, según el Fondo Monetario
Internacional.
Algunas de la causas por las que se dios este
problema fue porque Se generaron mayores
gastos que ingresos: Para poner un ejemplo, en Grecia la tasa de evasión de impuestos es alta, como
consecuencia, a menor recaudación, menos ingresos. Otro fue la manipulación de cifras: Grecia
con el objetivo de ingresar a la Unión Europea recurrió a uno de los peores
métodos: La manipulación de estadísticas las cuales estaban mostrando
estándares financieros falsos mostrando un déficit publico por debajo del 3% el
cual da que es lo que la Union Europea requiere a sus miembros, llamado Pacto de
estabilidad y una emisión de deuda no mayor al 60% del Producto Interno Bruto,
cuando en realidad se tenía un déficit publico del 12.7% y una deuda pública que oscilaba entre el 115% y el 120% del Producto Interno Bruto. Contablemente, de cada 1Euro que ingresa a Grecia, tienen
que pagar 1.15Euros, otro
fue el aumento de los niveles de
endeudamiento el cual como daba la apariencia de ser un país
sólido, obtuvieron tasas de interés más pequeñas, la consecuencia es que el
estado y el sector privado griego aumentaron sus niveles de endeudamiento, y
los intereses a corto plazo se vencieron en marzo y abril, pero Grecia al no
contar con el respaldo suficiente para cubrir su deuda, simplemente no pudo
pagar y por ultimo fueron las finanzas
públicas griegas están en muy mal estado y por ende su balanza de
pagos se torna débil ante las exigencias de países inversionistas, a menos
credibilidad, los intereses que tienen que pagar aumentan, ya que el riesgo es
mayor.
En este problema el gobierno se vio obligado a hacer
recortes en el gasto público y en los salarios de los funcionarios estatales. La cual algunas medidas de las más destacadas fueron la
disminución salarial del funcionario
público lo cual en total más
de 600.000 trabajadores aproximadamente en un 10%, un recorte del 30% del
salario navideño y un aumento de la edad de jubilación desde los 61 a los 63 años. También el IVA fue aumentado entre
un 0,5% y un 2% a productos seleccionados, así como el impuesto de
hidrocarburos y el impuesto del tabaco y del alcohol, provocando duras
protestas y enfrentamientos en las calles con los sindicatos pero a un largo
plazo. Pero no es el único país desarrollado con
problemas. El Reino Unido corre el riesgo de convertirse
en 2010 en la primera economía rica del mundo en sufrir una crisis de su deuda
soberana, según un
informe elaborado por economistas del banco estadounidense de inversión Morgan
Stanley.
Según varios diarios británicos,
tras conocerse que el Reino Unido es la única economía del G-20 que sigue en recesión (España
no pertenece al G-20), estos expertos afirman que el problema podría empezar a
manifestarse a principios de 2010, dada la incapacidad del Gobierno de
recuperar la credibilidad fiscal de las cuentas del Estado Dada la dificultad de
emisión de la deuda helena, el gobierno decidió ascender la rentabilidad de los
bonos hasta superar el 6%. Dichas medidas no fueron muy bien recibidas por la
población, y los sindicatos decidieron convocar una huelga general que tuvo
lugar el día 11 de febrero de 2010.El
temor principal es que de las elecciones previstas para el año que viene salga
un Parlamento sin una mayoría política clara y que el país
pierda su calificación de deuda "AAA" -al igual que EEUU- por las dudas de los inversores acerca
del margen de maniobra del futuro Gobierno para impulsar las medidas de recorte
fiscal que encarrilen la situación.
"En una situación extrema, una crisis fiscal podría derivar en una salida de parte del capital
nacional, una severa debilidad de la libra y la venta generalizada de los bonos
del Estado", dice el informe escrito por los economistas Ronan Carr, Teun Draaisma y Graham Secker y
recogido por diversos medios británicos. Además, este escenario podría
causar un fuerte incremento en las tasas de interés y posponer aún más la
esperada recuperación económica.
Esta
cadena de condiciones podría aumentar sustancialmente la rentabilidad de los
bonos a 10 años del Tesoro británico, lo que implicaría un incremento por
encima del 5% de los costes de los préstamos, hasta un nivel parecido al de un
país como Grecia y muy por encima de países como Italia, México o Brasil.
De hecho, la pasada semana James
Palumbo, un
prestigioso banquero de la City londinense, advertía de que Gran Bretaña se enfrenta a una especie de "Armageddon financiero".
La crisis avanza así hacia una "espiral de deuda gubernamental" de efectos imprevistos, tal y como
advertía el prestigioso gestor de fondos John
Mauldin en
Investorinsight, todo un referente para los inversores.
Yorgos Papandreu y su
gabinete, tomaron medidas de ajuste fiscal. Las medidas más destacadas fueron
la disminución salarial del funcionario público (en total más
de 600.000 trabajadores) en un 10%, un recorte del 30% del salario navideño y un aumento de la edad de jubilación desde los 61 a los 63 años.
También el IVA fue aumentado entre un 0,5% y un
2% a productos seleccionados, así como el impuesto de hidrocarburos y el
impuesto del tabaco y del alcohol. Dada la dificultad de emisión de la deuda
helena, el gobierno decidió ascender la rentabilidad de los bonos hasta superar
el 6%. Dichas medidas no fueron muy bien recibidas por la población, y los
sindicatos decidieron convocar una huelga general que tuvo lugar el día 11 de
febrero de 2010. En abril de 2011 el Gobierno de Yorgos Papandreu se
comprometió a aplicar un nuevo plan de ajuste por valor de 23.000 millones de
euros y a poner en marcha un plan de privatizaciones de 50.000 millones de
euros adicionales.
La ex diputada del
PASOK y ex atleta Sofia Sakorafa (Trikala, 1957) lidera el Comité por la Auditoría de la Deuda
Pública. A partir de septiembre de 2011 es cuando Grecia presiona para que la
Unión Europea pague un segundo rescate. El nuevo plan de ajuste asociado a este
segundo rescate se da a conocer el 21 de Septiembre de 2011 y se toman las siguientes
medidas: 30.000 funcionarios son mandados a una "reserva" previa al
despido o la jubilación, Los jubilados menores de 55 años perderán un 40% del
importe de sus pensiones, Reducción de los salarios públicos en un 15%, Impuesto
a la propiedad inmobiliaria (de 0,50€ a 16€ por metro cuadrado), Se obligará a
pagar impuestos a quienes cobren más de 5.000€ anuales (frente a los 8.000€
anuales antes de la reforma)
España e Irlanda tampoco
están exentas de riesgos. No obstante, ambos países, junto con Grecia, lideran el déficit público de la zona euro,
con tasas próximas al 10% del PIB. Es más. Si se toma como referencia los
últimos doce meses, el Gobierno español ha contraído 125.000 millones de euros adicionales de
deuda, más de un 12% del Producto Interno Bruto, según los
últimos datos del Banco de España correspondientes al pasado octubre, recogidos por Random Spaniard. Según un informe del banco
británico Royal Bank of Scotland (RBS), Irlanda, España y Portugal
presentan el índice de mayor fragilidad financiera de la Unión Monetaria.
La
crisis de deuda ya no sólo amenaza a los países bálticos, que han tenido que
recurrir a los préstamos de emergencia facilitados por la Comisión Europea (CE)
y el FMI. El riesgo de crisis soberana se extiende ya a economías
desarrolladas. Y ello, debido al costoso rescate del sistema financiero a base de deuda pública (con el dinero de los contribuyentes). Willem Buiter, el nuevo economista jefe de Citigroup a partir del próximo enero, se
anticipó correctamente al potencial colapso financiero islandés.
Desde
entonces, ha llamado la atención sobre las dificultades que atravesarían otros
países como Irlanda y Dubái. Considera que la independencia monetaria de EEUU
y Reino Unido hará que ambas potencias traten de mitigar la carga de la deuda
pública haciendo uso de la vía inflacionaria. Sin embargo, en
el caso de los países del euro esta devaluación no es posible. Así, según
Buiter, "para los pequeños países periféricos
de Europa, la amenaza de insolvencia soberana es por tanto real,
a menos que la solidaridad fiscal de la UE puede ser invocada para sacarlos de
apuros".
El 10 de mayo de 2010 frente a la
inminente quiebra de Grecia la UE acordó dos medidas importantes: Un plan de
apoyo a Grecia consistiendo de préstamos bilaterales de los países de la
zona-euro por valor de 80 mil millones de euros y otros 30 mil millones de
préstamos del Fondo
Monetario Internacional. Hasta finales de 2011 se había pagado 73 mil millones de euros bajo
este conceptode los cuales 9.794 millones correspondían a
la contribución española. Y la puesta en marcha del Mecanismo Europeo de Estabilidad con una capacidad de 750 mil millones de
euros (60 mil millones del Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera de la comisión europea, 440
mil millones de garantías de los estados miembros y 250 mil millones aportado
por el Fondo monetario Internacional). Las Manifestación de mayo de 2011 en la
plaza Sintagma en Atenas. El plan de rescate otorgado el año pasado estipulaba
que en 2012 Grecia debía captar en los mercados la mitad de los recursos que
necesitaba y el 100% para el 2013, pero la Unión Europea ha asumido que Grecia
no estará en condiciones de captar recursos en los mercados internacionales a
inicios del 2012 y que por tanto habrá que llevar a cabo un segundo plan de
austeridad.
El 1 de noviembre de 2011 se
cesa a la cúpula militar por temor a un Golpe de Estado. Además el 11 de noviembre tras la petición fallida del anuncio de una
referencia sobre la re-financiación de
la deuda griega, dimite Yorgos Papandreu y se pone en su lugar el tecnócrata Lucas Papademos. El 12 de febrero de 2012 se
reúne el parlamento griego para aprobar el enésimo plan de ajuste que supondría
un enorme recorte en los salarios públicos y en las cuentas del Estado para
pagar la enorme deuda contraída. La decisión se toma bajo una enorme presión
ciudadana y extranjera. La negativa a aplicar el acuerdo implicaría la salida
de Grecia del euro.
Entre las medidas más polémicas
se encuentran como el Ahorro del gasto público de 3.300 millones de
euros, Reducir el salario mínimo un 22% y Despido de 15.000 funcionarios.
Sumidos en la crisis y en negociaciones continuas con la Unión Europea para renegociar la deuda, los griegos acuden a votar un nuevo
gobierno. El resultado de las elecciones es que ningún partido obtiene los
escaños suficientes para poder gobernar, y resulta imposible ningún pacto entre
partidos, por lo que se convocan de nuevo elecciones para junio de 2012. Ante
el temor de una posible salida del euro y una crisis bancaria los ciudadanos
griegos empiezan a retirar su dinero de los bancos. Para mediados de mayo
algunos medios económicos ya consideraban que la salida de Grecia del euro
sería inmediata. Otra
cosa fue lo del euro en él cuando un país tiene problemas económicos internos,
suele llevar a cabo una devaluación de la moneda, pero en el caso de
Grecia esto no era posible, pues pertenecía al euro.
En varios medios de comunicación (sobre todo
alemanes) apareció información sobre un posible abandono de Grecia de la moneda
única. Una hipótesis que fue negada por activa y por pasiva por las autoridades
griegas, europeas y el BCE. Volver al drama permitiría a Atenas hacer
devaluaciones competitivas para impulsar sus exportaciones que suponen el 10%
del PIB, pero el golpe a la credibilidad del área de la moneda única podría
desintegrar el euro. Los mercados interpretarían que se trata de un proceso
reversible del que se puede entrar y salir, sin embargo, la Unión Monetaria
Europea no prevé ningún mecanismo de abandono. El 3 de Octubre se reúnen en Bruselas los miembros del Eurogrupo y se empieza a asumir que Grecia no
podrá controlar el déficit a final de año. El control de déficit era el
objetivo fijado hasta el momento por los países europeos para decidir si
aumentar el plan de rescate.
Algunos países en los cuales
estuvieron ligados fueron como Alemania: La posición alemana ha sido ayudar a Grecia
mediante rescates financieros que tendría que pagar a largo plazo. Para 2011 se
dio inicio al segundo rescate, sin ver atisbo de mejora en la situación
económica de Grecia. Alemania se ha mantenido siempre de
acuerdo de mantener en el euro al país heleno, pero en 2012 está confianza
empezó a decaer hasta el punto de saltar el rumor que Angela Merkel habría intentado persuadir a Atenas de
convocar un referéndum para votar si Grecia debía permanecer en el euro o irse.
Austria: El gobierno de Austria cree que declarar Grecia en quiebra puede ser
mejor que pagar costosos rescates que arrastren a otras economías europeas. Finlandia: El gobierno finés ha sido el primero en mostrarse
reticente para seguir pagando rescates a otros países. Francia: El gobierno de Nicolas Sarkozy defiende la posición alemana, pero también
estaría dispuesto a negociar la suspensión de pagos griega. Su sucesor François Hollande ha mostrado su apoyo a que
Grecia permanezca en el euro.
Este
mismo problema llega a causa otros como lo es el desempleo al igual que muchos griegos que se quedaron sin empleo
por el desplome de la economía del país, a Dimitris Spachos se le hace más
fácil hablar de los problemas de su país que de los propios. Enormes
deudas acumuladas durante décadas hicieron caer al país en una recesión tan
profunda que todos los días se cierran 200 negocios y se pierden 900 empleos.
Las elecciones de este mes no lograron formar un nuevo gobierno, y los griegos
votarán otra vez en junio. Mientras tanto, la vida para la mayoría continúa
empeorando. La indigencia es el rostro más visible de la desesperación en
Grecia y ha aumentado casi 25%, según una oficina de ayuda gubernamental.
La cifra incluye a más personas con
antecedentes tradicionalmente estables, como los graduados universitarios estos problemas han derivado en un aumento generalizado en la
depresión. Según oficinas de salud y ayuda del Estado, las tasas de suicidio,
farmacodependencia y depresión han aumentado de 20 a 25% lo cual en los últimos tres años, el desempleo prácticamente se
ha duplicado y Grecia perdió más del 10% de su producción económica. Casi
320.000 personas perdieron sus empleos en el año que terminó en febrero,
empujando la tasa de desocupación a 22%. Los 3,8 millones de empleados que
tiene el país están sosteniendo a 4,5 millones que no trabajan: 1,1 millones
oficialmente desempleados y 3,4 millones considerados financieramente inactivos.
Lo delicado de la crisis económica de Grecia es que el Gobierno se verá
obligado a tomar medidas en contra de la población, que tendrá que pagar los
platos rotos de esta crisis que bien pudo haberse evitado si el Gobierno
hubiera hecho un mejor manejo de los empréstitos. Es inminente el despido de
empleados públicos, la reducción de pensiones y salarios, los recortes en otros
servicios sociales, etcétera. Todo ello continuará provocando protestas masivas
de la población, que podrían poner en aprietos al Gobierno.
La
economía helénica presenta muchas características semejantes a las de las
provincias y regiones de la Italia meridional, por suerte sin la preponderante presencia
de las mafias: amplio empleo estatal y para estatal, gasto público para
pensiones y chanchullos, y economía sumergida. Añádanse a todo ello los fondos
de la Unión Europea para el desarrollo, que, cuantitativamente, están
decayendo. Todo, incluidos los sectores con rendimientos económicos altamente
estacionales como el turismo, se sostiene gracias al mecanismo del gasto
público, como en la zona de Frosinone o Roma. No es que funcione así desde ayer
o anteayer: ha sido así desde siempre, sin duda desde finales de la guerra
civil de 1949.
La
modernización del país -gracias sobre todo al crecimiento del consumo y la
caída de la ocupación agrícola- que tuvo lugar de modo masivo después de 1981
con la entrada en la Comunidad Europea, acentuó el papel del gasto público como
pilar socio-económico-ocupacional y de distribución de chanchullos. Ello se
debió a que no se dio una transformación productiva del país que correspondiese
mínimamente a la transformación social y de costumbres.
Las relaciones entre las clases capitalista,
financiera y política dependen en buena medida del nexo entre gasto público y
evasión fiscal. Sólo mediante un proceso lento y sistemático de transformación
productiva guiado por la autoridad pública de manera ilustrada/programada se puede
acabar con esos mecanismos. Pero si en un campo semejante ilustrados
contemporáneos italianos como Paolo Sylos-Labini o Stefano Rodotà han clamado
en el desierto. Tras la adopción del euro en 2002 han ido surgiendo contra
Grecia acusaciones de haber falseado las cuentas del déficit público. Pero
Alemania y Bruselas nunca han querido evaluar a Grecia según sus condiciones
objetivas, pese a conocerlas. Querían a Grecia en el euro, pero imponiendo un
marco suyo. La única estrategia de adaptación -para evitar la catástrofe
social- que le quedaba a Grecia era la de trucar las cartas sobre la mesa. Un
juego que no podía durar a la larga. Así se ha llegado a la tragedia actual.
Atenas
ha afrontado la crisis económica mundial sin efectuar recortes especiales en el
presupuesto, a la vez que la crisis sacaba a la luz el déficit público que el
gobierno de derecha había escondido de modo fraudulento. Durante la segunda
mitad de 2009 Alemania -mientras mostraba manga ancha en cuestiones internas-
endurecía la posición hacia el resto de Europa, especialmente con los países
más débiles en lo que a deuda pública se refiere. Fue el ministro de finanzas
de Berlín quien mencionó expresamente el caso de Grecia. El endurecimiento
alemán está elevando al alza el diferencial de riesgo que se pide a los bonos
del tesoro griego respecto a la tasa -por ejemplo- que se pide a los alemanes;
los “mercados” ponen en tela de juicio la disponibilidad del BCE para aceptar
bonos griegos contra la erogación de préstamos al banco.
Al
verse con el agua al cuello, Papandreu ha prometido reducir el déficit ¡del
12,7% al 3% del PIB en dos años! Habrá que esperar que encuentre la trampa
adecuada, pues tal vez consiguiera efectuar una reducción del 12,7 al 9% en un
periodo tan breve, pero provocaría un desastre enorme. El entero peso de los
recortes recaería en el empleo y las pensiones. Con todo, dado el alto nivel de
conflicto social helénico, recortes semejantes no serán posibles. Sólo quedan
otros dos caminos: la salida del euro y un salvamento europeo. En el primer
caso se abriría una crisis político-institucional gravísima para el conjunto de
la Unión Europea y Grecia se encontraría de todos modos ante la imposibilidad
inmediata de pagar las pensiones a la población y los sueldos a los empleados
públicos. El país se paralizaría igualmente.
En
el segundo caso se pondría a Grecia bajo un régimen de soberanía limitada, que
de hecho dependería de Alemania. Los focos de atención deben centrarse en
Alemania, en su voluntad de dejar que Grecia se lacere para que sirva de
ejemplo a otros países débiles en cuanto a deuda pública; mientras Berlín
considera su posición absolutamente cuestionable. Todo ello con tal de que
prosiga como única estrategia europea
admitida- la deflación salarial, por la que apuesta Alemania, segura de ganar
la batalla con Europa.
Y el
programa de rescate se ha complementado con un ajuste muy riguroso que la
Union
Europea ha impuesto al Gobierno griego.
Las medidas incluyen reducir
Drásticamente
el déficit
fiscal, a lo
que Papandreu se comprometió, prometiendo descenderlo a 4% a finales de 2010.
Asimismo, se ejecutará un plan de austeridad durísimo que perjudicará a la
burocracia, sistema educativo y en general a la población de un país que de por
sí ha sido golpeada por el desempleo abierto, de cerca de 11%. El problema es
el delgado clima de tensión social, pues desde el jueves 11 de febrero estalló
una huelga general que
prácticamente paralizó al país, suscrita por el 80% de la burocracia
gubernamental.
La situación
se ha complicado. Los 53.000
millones de euros que, según Papandreu, se necesitan para reestructurar la deuda podrían
no ser suficientes para mitigar el descontento que amenaza con convertirse en
estallido social. La Comisión Europea, a través del artículo
122 del tratado de la Union Europea, cuenta con facultades para tomar medidas
por un gobierno de la zona, en determinado caso de que "el suministro de algunos productos básicos,
como los energéticos, se vea coartado". Si la Union Europea no sale de esta situación profundamente
debilitada, lo hará convalidando que un ente
supranacional es
una opción viable en el mundo
globalizado.
Pero
los problemas relativos al pago de la enorme deuda externa también los está
teniendo Estados Unidos que, obviamente, se verá afectado por la crisis económica
de la UE, más aún si sus acreedores, entre ellos China, exigen celeridad a ese
país en el pago de la ingente deuda externa. Las primeras causas por las cuales
paso esto Grecia fue sin lugar a dudas, cuando los préstamos no son bien
administrados, por factores como la corrupción en las instituciones
gubernamentales, llega un momento en que los intereses se van acumulando y la
deuda crece sin control. Algunos piensan que
los organismos financieros internacionales deberían ser menos rígidos con
aquellos países que afrontan problemas de insolvencia en el pago de la deuda
externa, y tratar de extender los períodos de pago y alguna disminución de los
intereses para que estos países tengan mayor facilidad de cancelar la deuda.
Algunos
piensan que los organismos financieros internacionales deberían ser menos
rígidos con aquellos países que afrontan problemas de insolvencia en el pago de
la deuda externa, y tratar de extender los períodos de pago y alguna
disminución de los intereses para que estos países tengan mayor facilidad de
cancelar la deuda.
La
sabiduría popular nos dice que debemos poner nuestra barba en remojo, si
rasuran al vecino. Nuestro país, debido al lento crecimiento económico y al
combate de la delincuencia, ha tenido que solicitar diferentes empréstitos
durante la administración del presidente Funes, lo cual nos ha acrecentado
nuestra deuda externa.
Para
evitar caer en una situación como la de Grecia, es imperativo que redoblemos
esfuerzos en tratar de acelerar el crecimiento económico del país, que por hoy
parece haberse estancado. Se ha afirmado hasta la sociedad que es urgente que
se fomente un mayor acercamiento entre el Gobierno y la empresa privada,
tratando de limar asperezas que permitan la importante inversión nacional y
extranjera. Urge dar muestras de un significativo avance en la seguridad social
y jurídica, que por hoy no pasa por el mejor momento, para no correr el peligro
de llegar a una crisis económica como la que afronta Grecia.
Grecia acumula una deuda pública de unos 350.000 millones que
equivale al 160% de su PIB, un nivel que no puede soportar, y cerró 2011 con un
déficit de cerca del 9%. El plan de Europa y el FMI pretende que ese peso baje
al 120%, un nivel que algunos también ven excesivo para el país. Los analistas
de Citi dan por hecho que habrá nuevas reestructuraciones de la deuda. El
borrador de recortes que ha preparado la troika para Grecia se ha filtrado esta
semana a la prensa y contempla que, a causa del impacto de los ajustes económicos,
haya una contracción del producto interior bruto del 4% al 5% acumulado para
2012 y 2013. Aunque concede un año más al país, hasta 2015, para alcanzar un
objetivo de superávit sin contar intereses del 4% al 5%.
De momento, la banca
parece aceptar su parte. Venizelos aseguró ayer que ha llegado a un acuerdo
“técnico” con el sector financiero para la quita de la deuda. El BCE, que es el
primer acreedor individual con unos 50.000 millones de deuda griega, también
podría contribuir, pero no aceptando pérdidas, como los bancos y los fondos
privados, sino entregando los beneficios derivados de los intereses. Todo está
aún en el aire.
El plan debe, además, ser aprobado en un Parlamento, el griego,
que en noviembre obligó a dimitir a un primer ministro, Papandreu, elegido por
mayoría absoluta tan solo dos años atrás. Como se le escapó ayer a Mario
Draghi, el presidente del BCE, en un corrillo con periodistas, “Grecia es única
para todo”.
Para
poder dar una solución a esta crisis se está tomando cartas en el asunto y así
como el presidente Ejecutivo del Eurogrupo, Jean Claude Juncker, explicó que
son necesarios más trabajos de tipo técnicos. Se puede decir “Grecia está
haciendo los esfuerzos que le han exigido. La población no se la puede exigir
más. El gobierno está haciendo esfuerzos sobre humanos y hemos superado el nivel
de soporte tanto a nivel social como económico. Europa debe asumir su
responsabilidad, Grecia ha asumido la propia, los sacrificios de los ciudadanos
son enormes”, agrega Juncker, según Euronews.
Se a señalado que aún falta el acuerdo en cómo
Grecia pagará estos 325 millones de euros de deuda que tiene, y se necesita un
documento por escrito de parte de los políticos de Grecia, para que asuman sus
compromisos. Para resolver asuntos de la crisis griega, se encontrarán en Roma,
el canciller alemán Angela Merkel y el Primer Ministro Mario Monti. Según
analistas el acuerdo sobre Grecia en los próximos días podría transformarse en
cómo realizar una banca rota ordenada, mientras el país vive las peores épocas
de guerrilla urbana, que quemó docenas de negocios en la capital.
Las medidas
impuestas a Grecia durante 2010 y 2011, regresivas socialmente, tienen graves
consecuencias sociales, además del debilitamiento democrático institucional y
el aumento de la emigración económica, se produciría un deterioro generalizado
de los niveles de salud disminución de la esperanza de vida, aumento de la corrupción y aumento de los niveles de violencia y delincuencia lo cual Grecia debe
de cambiar y tratar de hallar una solución a todo esto ya que ya estamos en el
2012 y Grecia debe de poner manos a la obra.
El ministerio griego
de Finanzas se a estado
"desmintió categórica mente" los rumores según los cuales
su gobierno habría pedido a los miembros de la zona euro que se preparen
para un escenario tal.
El primer ministro
británico, David Cameron, también exhortó a los países de la Euro zona a
que definan un "plan contundente" para Grecia al llegar a la
cumbre. "Lo que necesitamos es un plan contundente para
Grecia, y necesitamos planes contundentes para ayudar a las economías
europeas a avanzar", esto es lo que
en la actualidad se está viendo para tratar de ser un plan y tratar de
ayudar más a lo que es Grecia
CONCLUSIÓN
Aquí sobre esta crisis la cual está llevando Grecia
en estos tiempos hablamos sobre la
situación la cual lleva porque todavía no hay una solución a esto pero puede
ser que si
Grecia desea salir de esta crisis tendrá acatar el ajuste fiscal que le ha
propuesto la Unión Europea y el Fondo Monetario
Internacional. Ya que el plan anti crisis ha generado el comienzo
de las revueltas civiles griegas y la duda sobre la permanencia de Grecia en un
futuro en la Unión Europea.
Las principales Bolsas de Valores de EEUU y
Europa se verán afectadas mostrando rendimientos decrecientes en los próximos
meses. Grecia saldrá de la crisis a partir del 2050, según analistas europeos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario